|
|
_______________________________________ La
construcción de la identidad en Palestina (y II) Rashid
Khalidi *
Vale
la pena examinar algunos casos concretos que ilustran el modo en que esas
instituciones moldearon en la práctica la conciencia y el sentido de identidad
de los individuos. En mi libro ha investigado la biografía de dos personas que,
junto con algunos de sus compatriotas, ejemplifican las cambiantes identidades
de los palestinos ante de la Primera Guerra Mundial. Se trata de dos eruditos,
escritores y diplomáticos sobre los que encontré amplia documentación en
archivos familiares y que fueron diputados por Jerusalén en el Parlamento
otomano en 1876-1878 y 1908-1913, respectivamente. Gracias al estudio de su vida
y escritos, así como los de sus colegas y contemporáneos, fue posible entender
la matriz de la que surgió la identidad palestina en el cambio de siglo. EL PRIMER FENÓMENO precursor de un conflicto entre el sionismo y los palestinos, conflicto que siempre se ha centrado en el control de la tierra, fue la resistencia campesina palestina iniciada hace más de un siglo. Los primeros en comprender la naturaleza del proceso de colonización fueron los campesinos expulsados tras la compra de las tierras por parte de sionistas, casi siempre a propietarios absentistas, a finales del siglo XIX y principios del XX. La lucha de esos campesinos a favor de sus derechos alertó a los intelectuales urbanos que, a partir de entonces, tuvieron una posición destacada en la formación de la identidad palestina y la oposición al sionismo. Se trata de un caso donde la resistencia de las clases subalternas precedió y provocó la preocupación de la elites respecto a lo que luego se convertiría en un importante problema “nacional”. Al analizar el papel de la presa en la primera reacción árabe ante el sionismo entre 1908 y 1914, encontramos las primeras pruebas de la existencia generalizada de un sentido de la identidad palestina, así como de una lealtad equiparable al patriotismo moderno. Periódicos como “Filastin”, “Al Quds” y “Al Karmil” expresaban, tanto por el nombre como por los contenidos, esa lealtad al lugar y el sentimiento de identidad: y utilizaban con regularidad vocablos como “filistiniyun” (palestinos). Los periódicos sirvieron en Palestina y en otras partes del mundo árabe como catalizadores de las actitudes hacia el sionismo al tiempo que forjaban las ideas de identidad. Al concentrarse en el problema del sionismo, la prensa palestina y de otros países árabes vecinos desempeñó un papel fundamental en la oposición al mismo. Esto ayuda a corregir la opinión de que la identidad palestina fue exclusivamente una respuesta al sionismo; en realidad, fue también una respuesta a los árabes, los otomanos, los turcos y los “otros” europeos. Todo ello muestra con claridad que la identidad palestina ya se había desarrollado y extendido con amplitud al estallar la Primera Guerra Mundial. EL PERÍODO DECISIVO de la construcción de la identidad palestina moderna abarca los primeros años del protectorado británico, desde 1917 a 1923, cuando la Declaración Balfour y el mandato de la Sociedad de Naciones dieron una sanción legal internacional a las reivindicaciones del sionismo y cuando el incipiente sistema de gobierno palestino se vio forzado a reaccionar ante la poderosa combinación del imperialismo británico y el sionismo, secundados a menudo por dirigentes árabes que buscaba el favor de uno, otro o ambos. El poso determinante desde una identidad árabe-otomana a una identidad palestino-árabe ocurrió a comienzos de los años 20 a raíz de un conjunto de acontecimientos traumáticos: guerra, hambruna y despoblación, el colapso del imperio otomano, la ocupación británica, la promulgación de la Declaración Balfour y el colapso del Estado árabe en Damasco. En estas situaciones de tensión política extrema durante un breve período de tiempo, unas situaciones que con frecuencia marcan hitos en términos de identidad, se produjeron entre los palestinos rápidos cambios en las percepciones de sí mismos y los otros, así como del tiempo y el espacio. De resultas de ello, en un período muye breve, unas interpretaciones históricas prolongadas y persistentes se desmoronaron y dieron lugar a otras nuevas. Los árabes de Palestina, pese a que habían ido desarrollando un incipiente sentimiento de identidad palestina, todavía solían reconocerse antes de 1914 como otomanos, así como en términos de creencias religiosas y filiaciones locales. Después de los traumáticos cambios ocurridos a comienzos de la década de 1920, siguieron considerándose tanto árabes como musulmanes o cristianos, pero empezaron a pensar en sí mismos como palestinos. Ése fue el marco primario par la identidad a partir de ese momento y durante el resto del mandato de la Sociedad de Naciones hasta que el sentimiento de identidad palestina se vio reforzado por el trauma unificador de la desposesión de 1948. Durante el mismo periodo posterior a la Primera Guerra Mundial, muchas otras identidades de Oriente Medio se convirtieron también en dominantes, siguiendo en gran parte un camino parecido. Las que gozaron de éxito quedaron adscritas a estados como Turquía, Egipto, Siria, Iraq y, al final, Israel. Las demás, las “fracasadas”, siguieron siendo identidades nacionales en el exilio o irredentistas, como los kurdos, armenios y palestinos. ¿Por
qué no desapareció la identidad palestina entre 1948 y 1967, durante los sombríos
años de dispersión, exilio y sojuzgamiento? La trágica expulsión de la mitad
de los 1,4 millones de palestinos de sus hogares en 1948, lejos de destruir la
identidad palestina como esperaban sus adversarios, en realidad la reforzó.
Esta identidad les resultó útil mientras se sumergían tras 1948 en la negra
noche dela ocupación, la expulsión y el sojuzgamiento. De hecho, los
acontecimientos de 1948 proporcionaron a los palestinos la memoria colectiva
compartida de un trauma nacional, una memoria que constituye hasta el día de
hoy una piedra angular de su identidad. En cierto modo, hoy la identidad de
cualquier palestino tiene como punto de referencia insoslayable los traumáticos
hechos de 1948: el lugar de donde procede un palestino es el lugar de donde su
familia era originaria antes de 1948, no el lugar donde por casualidad viva hoy. A
partir de la década de 1960, la OLP desempeñó un papel adicional en la
formación de la identidad palestina retomando el tropo de que la derrota cuando
todo estaba en contra era como un triunfo que había surgido de las décadas de
1930 y 1940, y que se convirtió en una manera de explicar la interminable
sucesión de derrotas y reveses palestino. La OLP proporcionó también unas
instituciones que, si bien no pudieron desempeñar del todo el papel
interpretado por el Estado en Turquía, Egipto, Israel y otros países de
Oriente Medio, fueron eficaces durante algunas décadas a la hora de
proporcionar un marco para la identidad palestina. La Autoridad Palestina ha
absorbido parcialmente esta función, por más que apenas haya ejercido una
jurisdicción hecha jirones sobre algunas parte de Cisjordania y Gaza, al
contrario de lo que había ocurrido con la hoy cada vez más moribunda OLP, que
proclamaba ser el vehículo de todo el pueblo palestino, con independencia de
lugar donde se encontrara. Sigue
en pie la difícil pregunta sobre cómo alcanzarán los palestinos la
autodeterminación y un Estado propio, lo cual se supone que es en el mundo
moderno el destino de los pueblos que tienen una identidad nacional elaborada,
como es el caso de los palestinos. La pregunta no tiene hoy respuesta, pero la
identidad palestina debe darse por sentada cuando se responda. * Rashid Khalidi: Titular de la Cátedra Edward Said de Estudios Árabe del Instituto de Oriente Medio de la Universidad Columbia (EE.UU.) |
Editor Ahmed
Hijazi Teléfono: 915228922 - 637979217 E-mail: mundoarabe@mundoarabe.org Copyright ©Mundo Árabe 2000-2007 Madrid-España Resolución de pantalla recomendada 1024 x 768
|