Lengua árabe
   Cursos mensuales y continuos

MUNDO ARABE.ORG

     Curso "Islam y Mundo Árabe"

 


 

_________________________________

Un día en una colonia judía
 en Palestina
 
 Istico Battistoni

 Mundoarabe.org, 26/02/2005
Mientras las autoridades gubernamentales israelíes y palestinas reemprenden los contactos en la era post-Arafat, más de cuatrocientos mil colonos continúan su vida en los llamados “settlements”, asentamientos súper protegidos en el interior de los Territorios Ocupados (Cisjordania, Franja de Gaza, Jerusalén Este). De cuando controla los Territorios Ocupados, el Gobierno israelí ha desarrollado un complejo mecanismo legal y burocrático que ha hecho posible la cesión del 50% del territorio de Cisjordania y del 20% del territorio de la Franja de Gaza, principalmente para construir colonias y procurarse reservas de terreno para su futura expansión. Esto lo ha hecho a través de diversos mecanismos: declarando y registrando las tierras como “propiedad del Estado”, requisándolas por razones militares, declarándolas “propiedad abandonada” y confiscándolas por exigencia pública; o bien adquiriéndolas, recurriendo frecuentemente a acuerdos fraudulentos.

 Los colonos representan el 8% de la población israelí, el 9% de la población en Cisjordania y el 0.6% de la de la Franja de Gaza. El Gobierno israelí tiene la intención de trasladar los 7.800 colonos asentados en Gaza, pero no sabemos nada de sus intenciones en Cisjordania. ¿Qué sucederá si se presenta una nueva oportunidad para la institución de un Estado palestino? A parte de los planes gubernamentales para la retirada de los 7.800 colonos de Gaza, todo está por el momento predispuesto a conservar los asentamientos en Cisjordania, hasta el punto que aquellos colonos que han decidido voluntariamente dejar Cisjordania durante esta Intifada y han pedido ayuda al Gobierno no la han obtenido nunca. Convertirse en colonos hoy puede significar convertirse en rehenes de la política “colonial” del gobierno...

 Esto lo supe cuando Rafi me llevó a su casa en la colonia de Peduel. Peduel está próxima a la Línea Verde de 1967, que separa virtualmente Cisjordania de Israel, a la altura de Tel Aviv. Conocí a este colono durante la recogida de las olivas en la aldea palestina de Dir Ballout. Una tarde, lo encontré en el lugar mientras hablaba con algunos amigos palestinos. Aquella tarde, Rafi se había quitado la Kipa, el cubrecabeza hebreo, y llevaba la kefiah, el pañuelo palestino. Rafi participó en la guerra en Líbano durante ocho años en los años 80, y ahora quiere vivir tranquilo, entre los árabes que no ha dejado nunca de amar, a pesar de todo. De padre hebreo turco y madre hebrea tunecina, nace en Israel, pero convive desde niño con árabes israelíes en Lod. Y ahora, desde hace 15 años vive en esta colonia. “La guerra es una mala cosa. Mi hijo, después del servicio, ha rechazado la carrera militar, y no quiere usar las armas contra los palestinos”- cuenta. El sabe lo que es la guerra, tiene una pierna lisiada de aquellos años en Líbano. Cuatro niños suyos y cinco huérfanos adoptados, su casa nunca está vacía. Para llegar a ella, se pasa por dos controles, y por unas cuantas villas con jardín, una al lado de otra. Visitamos la sinagoga, la biblioteca - abierta por iniciativa de las madres del asentamiento - pasamos por delante de la escuela elemental, y damos una vuelta por la colonia cercana, Ali Zahav. En las dos colonias viven en total 800 familias. “Muchas vinieron aquí porque las casas no eran caras y han transformado este lugar con sus manos”. Y es fácil comprender por qué vinieron. Los militares están por todas partes, Tel Aviv está a 40 minutos en coche, y la vista es absolutamente extraordinaria. Hacia oriente, las colinas de olivos de Cisjordania. Hacia occidente, cuando el cielo es claro, se ve el mar Mediterráneo brillar más allá de las torres de Tel Aviv, y se reconocen las ciudades costeras, desde Gaza hasta Haifa.

 Las colonias no son más que modernos barrios residenciales arbolados, que podrían encontrarse aquí como en cualquier otro lugar. El diseño es el de casas adosadas, con el tejado de tejas rojas y un jardín atrás, y se distinguen de la arquitectura de las aldeas palestinas. Situadas sobre las cimas de las colinas, las colonias se distinguen incluso de noche: sus luces son amarillas y potentes, las de las aldeas palestinas blancas y discretas. Asentamientos urbanos plantados en el corazón del mundo rural palestino, no tienen ninguna relación con el territorio, si no fuese por el suelo y el agua que utilizan. El control de los recursos hídricos es extraordinario. Según la Fundación para la Paz en Oriente Medio, el consumo hídrico por cabeza de los colonos es seis veces superior al de los palestinos. El caso más emblemático es el de las colonias del Valle del Jordán. Según la organización israelí de derechos humanos B´Tselem, el consumo hídrico de los 5000 colonos del Valle del Jordán, que utilizan el riego intensivo para sus cultivos, es equivalente al 75% del consumo urbano y doméstico de toda la población palestina de Cisjordania (casi dos millones y medio de personas).

 Rafi baja de vez en cuando a la aldea de Dir Ballout, lleva medicinas y acompaña a un hospital israelí a los enfermos graves. A veces interviene en caso de abusos en el checkpoint a la puerta de la aldea. “Una vez denuncié a un soldado que estaba echado dormitando en el checkpoint y dejaba que esperasen durante horas  los palestinos sin dejarlos pasar. Le cayeron veintiún días de cárcel”- dice en tono desafiante. Rafi sabe que esto sólo lo puede hacer él, que es colono. “La Intifada ha empeorado las cosas para los palestinos”-añade convencido. Antes de la Intifada, las fábricas de muebles, vidrio y ferreterías de capital israelí situadas entre Peduel y Ali Zahav empleaban personal palestino, ahora es todo mucho más difícil. Rafi lleva su batalla personal para reabrir las puertas de Peduel a los obreros y a las empleadas domésticas palestinas, pero hasta ahora su línea no se ha impuesto. Quisiera hacer cosas “con los árabes”, como abrir un parque público común u organizar partidos de fútbol para niños, pero ha de vencer la hostilidad interna. Y la desconfianza palestina. Rafi es un personaje claro, y critica la corrupción entre los “señores” de la Autoridad Palestina: “¿Por qué no arreglan las carreteras de Dir Ballout? ¿Por qué no construyen hospitales, escuelas?”- dice alzando la voz. En realidad, un nuevo edificio escolar lo estaban construyendo, pero debieron terminar definitivamente las obras porque los soldados dijeron que estaba fuera de la aldea..., pero estas cosas los colonos quizás no las saben.

 “No todos los colonos son ortodoxos, pero en TV hacen hablar solamente a los extremistas, y yo no estoy entre ellos”- explica Rafi. Los hebreos ortodoxos lo acusan de ser “blando” en la confrontación con los árabes. Tienen razón. Rafi recoge firmas, llama a la prensa y escribe a las autoridades israelíes para que el “Muro de la Separación” israelí no pase entre Peduel y Dir Ballout. Su iniciativa ha tenido efecto, y el Muro pasará de momento por detrás de Dir Ballout, un poco más cerca de la Línea Verde de 1967. Pero habrán también víctimas:”En un mes, cuando el Muro se aproximará, dejaré la región y me iré a Hebrón a pié”- dice Ismael, un beduino que pastorea 300 cabras entre Dir Ballout y la Línea Verde. El Muro le impedirá el acceso a los pastos, y él y los otros once beduinos del campo se deberán ir, sin recibir ninguna compensación, y alcanzar Hebrón, donde, por falta de pastos, deberán vender la mitad del rebaño.

 “Pero, ¿es verdad que recibís subvenciones por vivir en los asentamientos?-pregunto a Rafi. “No, no es verdad. ¿Ves la carretera de acceso al valle? La mitad la hemos pagado nosotros”.-me responde. ¿Será verdad? Quizás en su caso. “Todos los gobiernos israelíes han mantenido una vigorosa y sistemática política para animar a los ciudadanos israelíes a trasladarse de Israel a Cisjordania”- advierte B´Tselem en su documento Tierra robada: política de Israel en los asentamientos en Cisjordania. Esto tiene lugar por un lado a través del apoyo directo a los colonos, por medio de beneficios fiscales, subsidios para la casa y las empresas, beneficios para los maestros y trabajadores sociales y reducciones de las tasas escolares- y por otro a través de financiaciones preferentes para las administraciones locales de las colonias. El balance de las administraciones de las colonias, de hecho, es superior al 45% respecto al de las administraciones locales en Israel. A esto, se añaden las inversiones para las infraestructuras de carreteras y para la seguridad militar, que representan las precondiciones para la existencia de los asentamientos.

 “¿Y que haréis si se instituye un Estado palestino?”-pregunto aún. “Si me dan la posibilidad de escoger donde vivir, yo viviré aquí, incluso en un Estado palestino, siempre que sea democrático. Yo creo que son muchos los colonos que estarían dispuestos a seguir viviendo aquí. Y los colonos ortodoxos que no pueden ver a los árabes, bien, creo que Israel posee la fuerza para hacerlos marchar”- responde.

 “¿Pero cómo es posible que los colonos o una parte de ellos permanezcan en un Estado palestino sin tener en cuenta el derecho al retorno de los refugiados palestinos? La tierra es poca”-rebato.

 “No es verdad que sean muchos refugiados”-trata de convencerme Rafi. En realidad, son cinco millones, esparcidos por el mundo, de los que 3,5 están registrados en la Agencia para los refugiados palestinos de las Naciones Unidas (UNRWA).

 Rafi es un hombre de buena voluntad. Es optimista y quisiera continuar viviendo donde vive. Pero si el futuro del Estado palestino es incierto, también lo es el de los colonos. Hoy por hoy, no creo que los colonos puedan pensar en vivir en un Estado palestino, sin soldados israelíes al lado. Salim, amigo íntimo de Rafi, es palestino, y vive en la aldea de Dir Ballout más abajo. En el pasado ha trabajado en Paduel, y Rafi le visita con frecuencia. En ausencia de Rafi, Salim me dice como están las cosas:” No hay alternativa, las colonias deberán ser ofrecidas a los refugiados. No habrá nunca paz, si no se reconoce el derecho a retornar a su propia tierra a aquellos que tuvieron que huir”. Según el derecho internacional y la legislación internacional sobre derechos humanos, las colonias son ilegales, como ilegal es la utilización de las tierras confiscadas para beneficio exclusivo de las colonias, prohibiendo el uso a los palestinos.

 Mientras esperaba a Rafi en el checkpoint a los pies de Peduel y Ali Zahav, los soldados que sabían que iba a las colonias me han ofrecido té. ¡No lo hubiese creído nunca! Dos días más tarde, saliendo de la aldea palestina de Dir Ballout, situada en la parte opuesta del mismo checkpoint, a mi ademán de saludar  uno de aquellos soldados no ha querido responder. Colonos y palestinos viven unos al lado de los otros, pero sólo unos pocos de ellos se hablan. La carretera hacia una paz justa está aún por construir.

Información:

B’Tselem, Terra rubata: politica di Israele negli insediamenti in West Bank, Mayo 2002, disponible en italiano en www.operazionecolomba.org

Foundation for Middle East Peace, Israeli Settlements in the Occupied Territories: A Guide,  www.fmep.org

Curso
 Islam y Mundo Árabe

Presencial y a distancia

Inscripción online

 

 

Editor Ahmed Hijazi
Red Mundo Árabe . Plaza Callao, Nº 1 -
3º- 2, Madrid 28013, España
Teléfono:
915228922 - 637979217 E-mail: mundoarabe@mundoarabe.org
Copyright ©Mundo Árabe  2000-2007 Madrid-España

Resolución de pantalla recomendada 1024 x 768

 

   
 PUBLICIDAD    Tienda Online