|
| ____________________________________ Palestina
La
formación de un nuevo gabinete, que ha puesto en evidencia las resistencias
internas existentes a la hora de reformar la administración palestina, es tan
solo una de las medidas contempladas en la denominada Hoja de Ruta elaborada por
el Cuarteto para reanudar las conversaciones de paz en Oriente Medio. Este Cuarteto
-integrado por Estados Unidos, la Unión Europea, la Federación Rusa y las
Naciones Unidas- se ha cifrado como objetivo el establecimiento de un Estado
palestino, primero con un carácter difuso a finales de 2003 y después a
finales de 2005 con "unas fronteras seguras y reconocidas" (como
reclama la resolución 1.397 del Consejo de Seguridad del 12 de marzo de 2002)
en el marco de un acuerdo global en Oriente Medio. El Cuarteto
nació en 2001 con la intención de cerrar el círculo vicioso de violencia y
desesperación iniciado con la irrupción de la Intifada y proseguido con su
desmedida represión por parte del gobierno Sharon. En cierta medida la
implicación de la comunidad internacional reconoce el fracaso de Estados Unidos
que, debido a su estrecha alianza con Israel, ha sido incapaz de ejercer como un
mediador honesto entre las partes. El embajador
Miguel Ángel Moratinos, representante especial de la Unión Europea para la
zona, describía la situación de manera gráfica al considerar que "una
vez agotadas las expectativas creadas con la llegada del gobierno laborista de
Ehud Barak y tras la falta de acuerdo a pesar del compromiso activo del
presidente Clinton, se hicieron patentes los límites del 'sacrosanto' modelo de
la Pax americana". El propósito
sería, a partir de entonces, "cambiar la metodología de trabajo e
intentar compartir la pesada carga de la mediación en Oriente Próximo con
otros actores internacionales". Los integrantes del Cuarteto deberían
velar en un futuro por el cumplimiento de los pasos de este plan de trabajo
conocido como Hoja de Ruta. El propósito
de la Hoja de Ruta es crear un clima de confianza que permita reanudar el
proceso de paz y, en último término, alcanzar la independencia palestina.
Para ello se establecen tres fases claramente delimitadas: a) Hasta mediados de 2003. Final del terrorismo y la violencia, normalización de la vida de los palestinos, reforma de las instituciones palestinas, congelación de la colonización israelí de los territorios palestinos (incluido el "crecimiento natural de los asentamientos"). b)
De mediados a finales de 2003. Aprobación de una Constitución palestina y
creación de un Estado con "fronteras provisionales" en el marco
de una Conferencia Internacional como paso intermedio a una solución
definitiva. c)
2004-2005. Solución permanente de las cuestiones pendientes (refugiados,
Jerusalén, asentamientos y fronteras) y celebración de una segunda Conferencia
Internacional que ponga punto final al conflicto israelo-palestino y normalice
las relaciones entre Israel y el mundo árabe. La aplicación
de esta Hoja de Ruta no será fácil y tendrá que sortear diversos obstáculos.
El primero de ellos será impedir que sus detractores la boicoteen como
ocurriera con otros acuerdos por medio del incremento de la violencia o la
continuación de la política de "hechos consumados" basada en alterar
por la fuerza la naturaleza de los territorios ocupados. Como en los
fracasados Acuerdos de Oslo, la Hoja de Ruta reclama un proceso de paz por
etapas basado "en el principio de 'tierra a cambio de paz' de las
resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad", pero, y aquí está la
novedad, también "en la resolución 1.397, así como en los acuerdos
previamente alcanzados por las partes, y en la iniciativa árabe propuesta por
el príncipe heredero saudí Abdallah y respaldada por la Cumbre Árabe de
Beirut". Es decir: un
proceso que ofrezca a los palestinos un Estado independiente en un contexto de
plena normalización de relaciones entre Israel y el mundo árabe. Es
imprescindible que el emergente Estado sea viable y no un "Estado
difuso" como pretende imponer Israel: es decir un Estado sin unas fronteras
claras y con una soberanía limitada. __________________________________ Ignacio
Álvarez-Ossorio es Profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad
de Alicante. Autor del libro El miedo a la paz, Los libros de la Catarata / IUDC,
2001 y editor del Informe sobre el conflicto de Palestina, Ediciones del
Oriente y del Mediterráneo, 2003. Mundoarabe.org |
|
Editor Ahmed
Hijazi Teléfono: 915228922 - 637979217 E-mail: mundoarabe@mundoarabe.org Copyright ©Mundo Árabe 2000-2007 Madrid-España Resolución de pantalla recomendada 1024 x 768
|