Lengua árabe
   Cursos mensuales y continuos

MUNDO ARABE.ORG

     Curso "Islam y Mundo Árabe"

 


 

______________________________

Una lección de democracia:

Las elecciones del 9 de enero vistas por un observador internacional

Gianluca Solera*

 Mundoarabe.org, 30/01/2005
Estuve entre los 659 “observadores internacionales” acreditados por la Comisión Electoral Central palestina a las elecciones del 9 de enero en las que se elegía el nuevo guía de la Autoridad Palestina, pero más que “vigilar” las elecciones,  asistí a un extraordinario ejercicio de responsabilidad civil por parte de los palestinos que viven en los Territorios Ocupados. Porque estas elecciones- aparte del significado político de encontrar un sucesor de Arafat querido y respetado por todos los palestinos, y del desafío  entre quien garantizaba la continuidad de la Autoridad Palestina, Abu Mazen, y quien amenazaba el establishment proponiendo reformas radicales, Mustafa Barghouti- han representado una prueba de madurez de un pueblo que vive bajo la ocupación militar desde hace 37 años, y que va a las urnas atravesando checkpoints (puntos de control militar), ignorando las provocaciones de los colonos y superando los obstáculos administrativos y políticos impuestos por las autoridades israelíes, en particular en Jerusalén.

“Las normas de voto de los palestinos de Jerusalén no están de acuerdo con los standards de elecciones libres, justas y transparentes”- comunica la Comisión Electoral Central Palestina. Y este juicio lo confirma el ex presidente americano Jimmy Carter, estos días en Jerusalén para monitorizar las elecciones con el National Democratic Institute. No ha sido posible para la Comisión Electoral, en efecto, instalar mesas electorales en Jerusalén Este, anexionada por Israel contra el derecho internacional, ni abrir centros de registro electoral. Así, de los 120.000 palestinos de Jerusalén Este con derecho al voto, solamente 5.367 han obtenido el derecho a votar en Jerusalén, pero no en mesas como las instaladas en el resto de los Territorios Ocupados, sino en seis oficinas postales controladas por personal israelí. Los demás palestinos de Jerusalén Este que han querido votar han tenido que atravesar checkpoints y el “muro” de separación alrededor de la Ciudad Santa, trayecto que puede durar más de una hora.

Mustafa Barghouti, el adversario de Abu Mazen, ha sido arrestado tres veces, o sea, todas las veces que ha querido hacer campaña en Jerusalén. “He sido atacado o detenido por el ejército ocho veces en esta campaña electoral, y arrestado tres veces en Jerusalén para impedir que realice un acto electoral, a pesar de que tenía un permiso de entrada”- decía Barghouti durante un encuentro con una delegación del Parlamento Europeo, en que yo pude asistir, celebrado la víspera de las elecciones. La candidatura de Barghouti , reconocido protagonista de la sociedad civil por sus campañas en defensa de la salud y de los derechos civiles y políticos, ha hecho de estas elecciones un verdadero ejercicio de democracia, en cuanto que los electores han tenido una verdadera alternativa para votar. Al Mubadara (Iniciativa en árabe), el partido que fundó junto al difunto gran intelectual, escritor y músico Edward Said, ha representado la única verdadera oposición a Fatah (Movimiento para la Liberación de Palestina). “Abu Mazen ha cambiado tres veces su programa electoral en la última semana después de nuestras propuestas”- añade orgulloso Barghouti. Y en efecto, Mahmoud Abbas, cuyo nombre de batalla es “Abu Mazen”, dirigiéndose a la misma delegación del Parlamento Europeo unas horas antes del voto, se centró en estas reformas: “Me comprometo a continuar con las reformas financieras, administrativas, judiciales y económicas necesarias”.

Los israelíes parecen lejanos estos días, y el discurso político se centra en el futuro de las instituciones palestinas, o sea de un Estado que aún no existe y que quizás existirá. También esto es un signo de madurez, hablar de los propios problemas internos, sin limitarse a descargar toda la responsabilidad sobre los israelíes. Los palestinos saben sufrir en silencio, y saben hablar de su propio futuro aunque el 82% de ellos no puedan salir de su ciudad o pueblo, o si 10-15.000 ciudadanos de la Franja de Gaza han tenido bloqueado el paso por el checkpoint de Rafah 27 días antes del día de las elecciones. A fin de cuentas, el 71% de los que tienen derecho al voto (incluyendo los palestinos de la diáspora de los últimos años) se han registrado en las listas electorales, y de estos el 70% ha ido a votar. Si consideramos las dificultades para registrarse de una comunidad con movilidad reducida, parcialmente  dispersa en el extranjero y sometida a operaciones militares, debemos reconocer la importancia del esfuerzo efectuado  en esta cita electoral, durante la cual se ha dado la posibilidad de votar en mesas específicas  también a los que no estaban aún registrados.

Muchos observadores las han definido como las primeras verdaderas elecciones democráticas modernas del mundo árabe. Y esta es una lección para todos aquellos países árabes en que los monarcas o presidentes están en el poder decenios, y en que las elecciones son una farsa. Es una sacudida a los pueblos árabes para que despierten de la apatía feudal. Si los palestinos han practicado y querido la democracia en condiciones tan difíciles, ¿en que se apoyarán ahora los regímenes árabes para seguir justificándose?.

Yo estaba en Nablus, la cuarta ciudad de los Territorios- en Cisjordania septentrional, entre olivos, excavaciones romanas y colonias israelíes- que hasta finales del año pasado estuvo sitiada meses enteros por el ejército israelí, con la intención de debilitar la resistencia a la ocupación. Nuestra principal preocupación es la de vigilar el comportamiento de los soldados en los checkpoints, para verificar que permitan el paso. Estaban presentes también activistas israelíes para los derechos humanos. Eliezer Moav de la organización B´tselem , en particular, me enseña como comportarme con los soldados, pero no consigue que liberen a un joven que traen en un jeep con los ojos vendados al checkpoint de Beit Iba. Un soldado se me acerca y se justifica diciendo que era un activista de Hamas, pero Eliezer me explica que con frecuencia cogen a los jóvenes para intimidarlos y convertirlos en “colaboradores”. Las cosas cambian cuando llega Amram Mitzna, ex lider del partido laborista israelí que perdió el último desafío electoral con Sharon. “Formo parte de un grupo de once diputados de la Knesset que hacen campaña contra los checkpoints y estoy aquí para monitorizarlos”- cuenta. Y su presencia no es inútil. Ex comandante del ejercito israelí por el distrito de Nablus durante la primera Intifada, se le tiene aún respeto, y gracias a su intervención los soldados dejaran libre a una familia retenida durante dos horas para verificar los  documentos. Historias de la administración ordinaria, ¡esta vez con final feliz!.

El resto del día lo paso junto a dos observadores daneses en la mesa del Campo de refugiados de Askar y en la mesa principal de la ciudad vieja de Nablus. Con sorpresa observo que el silencio electoral es más respetado en este Campo que en el centro de Nablus. El aparato de Fatah no está aún habituado a respetar las reglas del juego, y sus activistas pegan manifiestos en las fachadas de los edificios frente a las mesas, distribuyendo panfletos  o acompañando en automóvil a los simpatizantes a las mesas. Lo comunico a primera hora de la jornada electoral al presidente de la mesa 0257, situada en la escuela elemental Al Masri, y cuando más tarde, por la noche, vuelvo para el contaje de los votos, una parte de los manifiestos han sido retirados. Se hace campaña el día de las elecciones en toda Palestina alrededor de las mesas, pero dentro de ellas hay un rigor férreo, de meticulosos principiantes que hacen las cosas siguiendo cada instrucción del manual. Es un día importante y quieren hacer las cosas bien. La presencia extraordinaria de mujeres, en las mesas electorales y entre los votantes, es una señal de fuerza y cohesión importante: nos sentimos todos más serenos y protegidos con su presencia. Hay espacio también para la sagrada dhiiaafa , la hospitalidad, y todos los observadores que estuvimos hasta el recuento final recibimos  té, salsa de garbanzos y dulces.

Y cuando cerramos las mesas electorales para el recuento de votos, con dos horas de retraso respecto a lo previsto porque Ramallah ordenó dejar las mesas abiertas más tiempo para que pudiesen ir los que tenían mayor dificultad de movimiento, estamos muertos de frío, pero emocionados. En el aire húmedo se respira el sentimiento de fuerza y dignidad de un pueblo que ha convertido las elecciones imposibles de organizar en una oportunidad de resistencia civil y pacífica.

*Gianluca Solera es consejero del grupo Los Verdes en el Parlamento Europeo.

 

Curso
 Islam y Mundo Árabe

Presencial y a distancia

Inscripción online

 

 

Editor Ahmed Hijazi
Red Mundo Árabe . Plaza Callao, Nº 1 -
3º- 2, Madrid 28013, España
Teléfono:
915228922 - 637979217 E-mail: mundoarabe@mundoarabe.org
Copyright ©Mundo Árabe  2000-2007 Madrid-España

Resolución de pantalla recomendada 1024 x 768

 

   
 PUBLICIDAD    Tienda Online