El
escritor libanés
Amin Maalouf ha
sido galardonado
con el premio
Príncipe de
Asturias de las
Letras 2010,
tras imponerse
en las últimas
votaciones a la
autora española
Ana María Matute
y al poeta
chileno Nicanor
Parra.
Maalouf, nacido
en Beirut
(Líbano) en 1949
y afincado en
París desde
1975, es un
narrador y
ensayista
francófono y una
de las voces más
importantes de
la literatura
árabe.
Los libros de
Maalouf, como
León el africano,
Samarkanda
o Los
jardines de luz,
han sido
traducidos a
numerosos
idiomas. Su
narrativa mezcla
la ficción con
la realidad
histórica y
culturas
diversas como la
occidental y la
oriental. En
1993 recibió el
Premio Goncourt
por su novela
La Roca de
Tanios.
Maalouf trabajó
como periodista
y fue enviado
especial en
zonas de
conflicto como
Vietnam y
Etiopía. Al
comenzar la
guerra civil en
Líbano (1975) se
trasladó a París
como refugiado,
donde todavía
reside.
"Intenso y
sugerente"
El
acta del jurado,
que ha concedido
el galardón por
mayoría, destaca
que Maalouf,
desde la ficción
histórica y la
reflexión
teórica, "ha
logrado abordar
con lucidez la
complejidad de
la condición
humana".
Asimismo, incide
en que el
lenguaje
"intenso y
sugerente" del
autor
franco-libanés
sitúa al lector
"en el gran
mosaico
mediteráneo de
lenguas,
culturas y
religiones para
construir un
espacio
simbólico de
encuentro y
entendimiento".
"Frente a la
desesperanza, la
resignación o el
victimismo,
su obra traza
una línea propia
hacia la
tolerancia y la
reconciliación,
un puente que
ahonda en las
raíces comunes
de los pueblos y
las culturas",
concluye el acta
a la que ha dado
lectura el
presidente del
jurado y
director de la
Real Academia
Española, Víctor
García de la
Concha.
Frente a la
barbarie
En su último
ensayo El
desajuste del
mundo. Cuando
nuestras
civilizaciones
se agotan
(2009) el autor
libanés grita su
ira contra
todos:
occidentales,
asiáticos,
árabes,
marxistas y
capitalistas,
místicos y
laicos... a los
que hace
responsables de
la "barbarie
común" hacia la
que caminamos.
"El mundo asiste
al retorno de
las identidades,
un mundo donde
la democracia
está a merced de
la escalada de
los conflictos",
explicó el
escritor en su
visita a Madrid
a finales del
año pasado. "Lo
que reprocho al
mundo árabe es
la indigencia de
su conciencia
moral; lo que
reprocho a
Occidente es su
propensión a
transformar su
conciencia moral
en herramienta
de dominación".
Para el premio
Príncipe de
Asturias,
Occidente es
"incapaz de
transmitir los
valores
universales",
como la
educación, la
sanidad, la
cultura y la
democracia, "el
mejor producto
de exportación".
En
su ensayo,
Maalouf no
ofrece
soluciones, sólo
pistas: "El
futuro es
construir juntos
una civilización
global a la que
cada uno pueda
contribuir y
para ello hay
que dar la
prioridad a la
cultura. Sólo se
conoce a los
otros gracias a
la cultura. La
paz civil se
alcanza gracias
a la cultura".
27 candidaturas
Al galardón,
dotado con
50.000 euros y
reproducción de
una estatuilla
diseñada por
Joan Miró,
optaban
veintisiete
candidaturas
procedentes de
dieciséis países
entre las que
figuraban
también las de
José Saramago,
John Le Carré,
Alice Munro,
Harold Bloom,
Javier Marías,
Arturo Pérez
Reverte o Elena
Poniatowska.
En el palmarés
del Príncipe de
Asturias de las
Letras figuran
autores como
José Hierro,
Miguel Delibes,
Juan Rulfo,
Mario Vargas
Llosa, Camilo
José Cela,
Günter Grass,
Doris Lessing,
Arthur Miller,
Susan Sontag,
Paul Auster, y
el albanés
Ismaíl Kadaré,
que lo obtuvo en
2009.
Sus novelas
- 1986 -
León el
Africano
(libro)
- 1988 -
Samarcanda
(libro)
- 1991 -
Los Jardines
de Luz
- 1992 -
El primer
siglo después
de Béatrice
- 1993 -
La roca de
Tanios
(Premio
Goncourt)
- 1996 -
Las escalas de
Levante
- 2000 -
El viaje de
Baldassare
- 2000 -
El amor de
lejos
(libreto de la
ópera de Kaija
Saariaho)
- 2004 -
Orígenes
Sus ensayos
- 1983 -
Las cruzadas
vistas por los
árabes
- 1998 -
Identidades
asesinas
- 2009 -
El desajuste
del mundo